MuV® International en la Investigación y Legalización del Cannabis


 ¿Sabías qué? A lo largo de la historia, ha sido fundamental para satisfacer diversas necesidades humanas. Por ejemplo, las cuerdas y velas de cáñamo fueron esenciales para que Colón pudiera llegar a América, y el uso de papel de cáñamo en China ayudó a difundir la educación.

Poseyendo una historia extensa y controvertida, nos damos cuenta que el cannabis es más que una planta para uso lúdico y es que por más de 5,000 años, ha sido utilizada con diversos propósitos, desde el uso recreativo hasta para el tratamiento de enfermedades y alivio de malestares. Aunque se creía que su origen era de Mesoamérica, sin embargo, el verdadero origen de la planta está documentado en referencias médicas chinas que datan alrededor del 2737 a.C.

A pesar de no tener raíces mesoamericanas, el cannabis ha capturado el interés a nivel mundial. En México, su uso ha evolucionado, abarcando aplicaciones textiles, medicinales y recreativas. A lo largo de su historia, ha atravesado períodos de disponibilidad, prohibiciones motivadas por razones políticas y sociales, así como momentos de tolerancia. Más recientemente, se ha discutido la despenalización de su uso tanto recreativo como medicinal.

El cannabis ha sido estigmatizado por su uso recreativo, lo que ha relegado sus beneficios medicinales a un triste segundo plano. Por lo que es crucial, que las empresas que nos dedicamos a su investigación, fomentemos que su uso terapéutico sea supervisado por profesionales capacitados.

Durante los últimos 5,000 años, el cannabis ha proporcionado alivio medicinal a millones. Sin embargo, en 1961 la ONU incluyó el cannabis en una lista negra, prohibiendo el cultivo globalmente. El Tetrahidrocannabinol (THC), el cannabinoide psicoactivo, fue descubierto en 1964 y también fue prohibido en 1968. No fue hasta 20 años después que se desarrollaron cepas de bajo THC en Francia, lo que permitió su uso con fines alimenticios y materiales sin problemas legales. Esta evolución llevó a nuevas regulaciones en la Unión Europea que permiten el cultivo de cáñamo industrial con un contenido máximo de THC del 0.3% este porcentaje ha sido un referente internacional para el avance de las posibles legalizaciones y regulaciones.

Suprema Corte de Justicia

En México, la Suprema Corte de Justicia ha dado pasos hacia la despenalización, permitiendo el uso recreativo, pero aún queda mucho por definir en cuanto a la producción y venta. Esta falta de claridad frena la investigación formal y limita los beneficios que podría traer esta industria al país.


 ¿Qué son el Cannabidiol (CBD) y el THC?

 El CBD es una de las moléculas más conocidas, pero su naturaleza va más allá de lo comúnmente difundido. El CBD actúa como un antiinflamatorio natural, a diferencia de muchos medicamentos de venta libre que pueden afectar órganos. Sin embargo, su administración debe ser realizada con conocimiento, dado que hemos observado que algunos productos de CBD disponibles en el mercado, pueden no cumplir con los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad, exponiendo a los usuarios a riesgos de salud.

Por otro lado, el THC se asocia con efectos psicotrópicos, que a menudo generan temor. No obstante, uno de sus beneficios más importantes es la reducción del dolor al liberar dopamina en el cerebro, además de controlar las náuseas y estimular el apetito en pacientes con cáncer. A pesar de estos beneficios, el estigma asociado al THC persiste. 

Es fundamental conocer el contexto legal en el que se encuentra el cannabis a nivel mundial; ya que, esto puede abrir oportunidades para regular y establecer normas para su consumo. La regulación busca garantizar el acceso a productos de calidad y con ello, asegurar prácticas de producción que minimicen riesgos a la salud. A nivel gubernamental, se pueden gravar los productos cannábicos y definir los puntos de distribución, como dispensarios o clubes, a través de permisos estatales, tal como se ha implementado en países como Estados Unidos, Canadá y Uruguay.


En México, en junio de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición absoluta del consumo recreativo de cannabis establecida en la Ley General de Salud. La SCJN determinó que la Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS, podría autorizar el cultivo, la cosecha, preparación, posesión y transporte de cannabis para fines recreativos en adultos que lo soliciten, sin embargo, esto no implica la posibilidad de comercialización. Esta situación deja a los ciudadanos en un estado de incertidumbre, ya que, no hay un marco regulatorio claro que respalde el consumo responsable, ni que promueva una investigación formal en usos medicinales.


El futuro verde y potencial real del Cannabis

A pesar de que en 1961 el cannabis quedó prohibido y con ello dificultando la investigación, se siguen identificando numerosos beneficios medicinales. Muchos pacientes lo utilizan como alternativa a la medicina convencional, dada su eficacia y menor riesgo en efectos secundarios. Sin embargo, es muy importante hacer saber a los pacientes y comunidad médica, que debe ser un conjunto, como tratamiento y no anteponer uno del otro. 

Aplicaciones Medicinales del cannabis para tratar diversas condiciones, incluyendo:

  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Depresión 
  • Cáncer
  • Progresión de la enfermedad de Alzheimer y Parkinson 
  • Dolores relacionados con la esclerosis múltiple y otras enfermedades degenerativas 

Además hemos observado que mejora la eficacia de tratamientos como:

  • Temblores en la enfermedad de Parkinson
  • Estrés postraumático
  • Protección cerebral post-ictus
  • Náuseas por quimioterapia 
  • Estimulación del apetito 


A pesar de los avances en la industria cannabica, aún hay poca conciencia entre autoridades gubernamentales y políticos, lo que retrasa la legislación y las normas sobre cultivo, procesamiento y mejores prácticas e inocuidad aplicada a productos. Esto, junto con inconsistencias en el análisis y control de calidad, frena su progreso. Sin embargo, el cannabis ofrece múltiples beneficios, desde el desarrollo económico, creación de empleo, aplicaciones médicas y de bienestar, además de ser una alternativa sostenible en la industria textil y de la construcción.


Beneficios Ambientales y Sostenibilidad sobre el cultivo del Cannabis: 

  • Absorbe CO2 y ayuda a combatir la deforestación
  • Mejora la estructura del suelo
  • Protege contra la erosión
  • Sirve como cultivo de rotació


Desarrollo Económico del Cannabis:

Si se procesa adecuadamente, puede ser un cultivo de alto rendimiento que fomente el desarrollo en zonas rurales en declive. Ofrece oportunidades para economías locales y diversifica la producción agrícola, generando empleo una de las grandes necesidades que tenemos en México y que los empresarios siempre debemos contemplar.


 La creciente demanda de CBD, extraído de plantas de cáñamo de bajo THC, ha demostrado su eficacia en el tratamiento de diversas condiciones. El mercado de CBD ha experimentado un rápido crecimiento, impulsado por una mayor publicidad y aceptación. Sin embargo, existe una gran oportunidad para su desarrollo en áreas económicas, médicas y de investigación, así como en la industria de la construcción y otros sectores relevantes.

Dada la necesidad de generar empleos y promover el progreso constante en un país como México, es fundamental que los grupos parlamentarios reconozcan la importancia de regular la industria cannábica. El futuro del cannabis ya es una realidad, y es crucial que México se integre en este desarrollo económico que está impactando en el mundo.

Un componente clave del compromiso de MuV® International, es educar a pacientes y consumidores sobre el uso responsable del cannabis, mediante la investigación científica. Es esencial entender que los productos artesanales pueden no contener el nivel de CBD que afirman o, incluso, pueden presentar concentraciones elevadas de THC, lo que podría resultar perjudicial para usuarios con condiciones como la hipertensión. 

Por lo tanto, es indispensable que la población esté bien informada y tenga acceso a productos seguros, con una correcta administración, evitando generalizaciones. La calidad de un producto puede implicar un costo, pero invertir en salud es una prioridad innegable. En conclusión, la regulación adecuada de la industria cannábica no solo protegerá a los consumidores, sino que también impulsará el crecimiento económico y la creación de empleos en México.

En conclusión, la regulación del cannabis beneficiará la salud pública y el crecimiento económico del país, además de abrir oportunidades en múltiples sectores, desde la medicina hasta la sostenibilidad ambiental.

Suscríbete y Visualiza nuestra Revista Digital

En Electoralia cuidamos tu información personal 

You have Successfully Subscribed!