Juntos podemos hacer grandes cosas
Desde la perspectiva común se suele interpretar erróneamente que los mexicanos que viven en los Estados Unidos de América (EUA) tienen una identidad igual o muy cercana a la de aquellos que nacimos, crecimos y vivimos en el territorio nacional. Asimismo, se tiene la falsa idea de que los mexicanos de allá tienen el mismo sentido de patriotismo y/o que están íntimamente involucrados o atentos a lo que pasa en la relación bilateral entre los dos países dado que se piensa que por tener y mantener lazos regulares con sus familiares -con los que ciertamente están unidos, vinculados y a quienes, sin duda, aman- se encuentran inmersos en la evolución de lo que sucede en México y que defenderán a nuestra Patria cuando sea agredida, amenazada o vulnerada.
En el mismo sentido llegamos a creer, sin fundamento alguno y de manera equivocada, que los mexicanos migrantes radicados en EUA son un factor definitorio para que la orientación de la política que se ejerce desde Washington, DC, sea favorable a los intereses mexicanos vistos desde una perspectiva nacional desde este lado de la frontera.
En fin, podríamos seguir poniendo en la mesa de discusión un buen cúmulo de temas y, seguramente, a partir de ese ejercicio de dialéctica que nos enseñó el filósofo griego Heráclito -(c. 535 a 470 a. C.) considerado como el padre de la dialéctica de Occidente- para investigar la verdad mediante el examen crítico de las percepciones, informaciones y teorías diversas y que ello nos permitiera discernir entre los mitos y las realidades de esa comunidad de mexicanos y mexicanoamericanos para tratar de entender con mayor claridad cuál es el papel real que juegan como miembros que son de la Nación Mexicana; cómo nos ven ellos desde allá y; qué podemos esperar de esa comunidad tan importante que se encuentra allende la frontera norte. Sirva esta breve introducción para dar paso a tratar algunos datos que creo pueden coadyuvar a abordar asuntos sustantivos desde una visión crítica para entender a “La Otra Nación” de mexicanos que viven en Estados Unidos de América.
Migrantes mexicanos en EUA
El primer dato es para dimensionar bien el tamaño de 36 millones de personas de mexicanos viviendo en Estados Unidos de América. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México somos 129 millones de personas viviendo en las 32 entidades federativas. Para darnos una idea más clara del número referido de 36 millones sugiero imaginemos que todas, absolutamente todas, las familias del Estado de México (17.5 millones), de la Ciudad de México (9.2 millones) y del Jalisco (8.7 millones)1no están en nuestro territorio y se encuentran viviendo, trabajando, estudiando, reproduciéndose, comiendo, divirtiéndose, enamorándose, casándose, divorciándose y haciendo su vida completa en un país que de origen no es el suyo pero en el que ya tienen, la gran mayoría de ellas, décadas viviendo.
En ese mismo sentido, si hacemos el ejercicio de sumar a esos 36 millones de personas y contarlos como mexicanos entonces diremos que nuestra nación se compone de 166 millones de personas y que el 22% (36.5%) están “del otro lado”. Son muchos, muchísimos.
El segundo dato es entender que la presencia de los migrantes mexicanos en EUA tiene un peso importante en el entramado socio-económico-cultural de aquella región y que los que están allá no tienen la “aspiración” de regresar a México. El reporte de Statista Research Deparment, una institución dedicada al análisis de los temas migratorios revela que los mexicanos constituyen el grupo de extranjeros más numeroso en Estados Unidos y, por ejemplo, nos informa de un dato que nos puede orientar para saber que ellos no tienen planes de regresar a México sino lo contrario están luchando por lograr el “sueño americano”.
Nos dice el reporte que esta población es la más emprendedora de todos los migrantes dado que másde 1,2 millones de mexicanos y “mexamericanos” son emprendedores, cifra mayor a la de los asiáticos y originarios de las islas del Pacífico (840.058), y a los negros no hispanos (846.065), según datos del New American Economy.2Ser emprendedor quiere decir que son sus propios empleos, es decir que son dueños de sus propios negocios y, como americanos que son, pagan sus impuestos de manera regular.
Los mexicanos representan el mayor grupo de inmigrantes
Tener claro que México es el segundo país expulsor de migrantes más importante a nivel internacional, solo superado por India es fundamental. La estadística dice que se calcula que 1 de cada 23 migrantes en todo el mundo son de origen mexicano. La población migrante mexicana se encuentra altamente concentrada en un solo país que es Estados Unidos de América. Por razones obvias del tamaño de su economía, por la proximidad territorial, por los vínculos económicos y por la enorme brecha salarial, el 97.0% de los emigrantes nacionales reside en Estados Unidos.Otros países registran una migración mexicana menor como lo son Canadá (87,000), España (61,000), Alemania (20,000), Guatemala (19,000) y Francia (14,000)3.
Un tercer dato para tratar que resulta relevante esclarecer tiene que ver con la interpretación errónea que existe en amplios sectores de la población mexicana, misma que tiende a creer que la mayoría de los migrantes son indocumentados y no es así. Se estima que solo 4.1 millones no tienen un estatus migratorio legal para estar en ese país; es decir que de los 36 millones solo el 11.5% de ellos son ilegales. Entenderemos pues que la gran mayoría de los migrantes que viven en EUA no tienen de que preocuparse por su estancia en ese país y que, por lo tanto, el 89.5% de los mexicanos en Estados Unidos son norteamericanos.
Mexamericanos
En una frase, los mexicanos de allá son ciudadanos estadounidenses y eso hace una gran diferencia porque ellos piensan como americanos y no como mexicanos; como bien lo refiere la periodista Fey Berman -autora del libro “Mexamérica, una cultura naciendo” (2017)- en donde explora la diversidad e historia de los mexicanos que viven en distintas partes de la Unión Americana y con contundencia señala que los “mexamericanos estamos buscando nuestra propia identidad y ahora es más urgente que nunca hablar de ello, cuando somos, oficialmente, víctimas de racismo, de prejuicios, de estereotipos….. la mayoría de la gente que emigró o que es de segunda o tercera generación es distinta. Su identidad se ve impregnada por vivir en Chicago o en Los Ángeles, por estar en contacto con otras minorías, por el American Way of Life, por pertenecer a comunidades en donde los diferentes grupos latinoamericanos se juntan.
Con gran puntualidad, la autora y periodista Berman refiriéndose a su persona nos hace ver una realidad cruda al declarar que “después de vivir varios años en Estados Unidos me di cuenta de que ya no soy mexicana. Sé decirte a dónde ir de vacaciones, pero no estoy al día en la vida cotidiana de México. Llevo aquí décadas ….. entonces, qué soy? No me siento cien por ciento gringa, aunque soy güerita. La parte mexicana, los 20 años de mi vida que estuve en México, donde fui educada, donde aprendí mi lengua materna, el español, colorea quien soy”. Sin ambages, afirma que en México “no se tiene una visión negativa, sino incorrecta.
En México se sigue hablando de la presencia “mexicamericana” como indocumentados, como un asunto de frontera. Y hay una ilusión de que mañana regresan, de que son igualitos a sus primos de Pátzcuaro … pero no lo son. Es muy distinto vivir en un pueblo de México que en uno de Arizona. La mayoría no van a regresar, son ciudadanos norteamericanos por generaciones”4. Tomar en cuenta que hay una cosmovisión diferente de esa comunidad es una necesidad obligada para tratar de entender la circunstancia de esa parte de la nación mexicana.
En ese sentido, un cuarto dato nos dice que también son los mexicanos los que representan el mayor grupo de inmigrantes no autorizados, con un 45 por ciento del total de 11.3 millones de personas sin estatus legal en 2022, según estimaciones del Instituto de Políticas Migratorias (MPI por sus siglas en inglés)5 lo cual nos puede ayudar a entender por qué “los ilegales” son materia y bandera en el discurso de algunos políticos cuya intención es posicionar en la mente de los ciudadanos estadounidense (¡ojo! Incluso de los de origen mexicano) el gran riesgo y la amenaza que significan al competirles por sus empleos y/o al poner en riesgo el statu quo por el cual luchan diariamente.
Es por tanto reveladora una nota que fue publicada el día 4 de noviembre, un día después de las elecciones de 2020, en el periódico Los Ángeles Times de la ciudad de Los Ángeles, California, que intitularon “Más votantes latinos apoyaron a Trump en 2020 que en 2016, según encuestas” y en la que el analista Luis Alvarado explica que la preferencia de los mexicanos ciudadanos estadounidenses al votar por Donald Trump cuyo discurso fue abiertamente antimexicano fue porque “hay muchos que lo hacen porque prefieren un sistema autoritario, aunque no les guste o estén incómodos con Trump; y hay muchos latinos que prefieren votar para mantener sus réditos económicos [antes] que sentirse que están castigando a alguien que los insulta”6.
¿Qué aportan a México y a Estados Unidos de América?
Algo importantísimo es saber que los mexicanos de allá están pensando en ellos y no en los mexicanos de acá de este lado. Si tenemos eso claro podremos entender un poco más las dinámicas en su actuar y estaremos en mejores condiciones de conectarnos mutuamente.
Un quinto y último dato que es útil tener presente es saber dónde están esos migrantes y que es lo que aportan a México y a Estados Unidos de América. Aunque la diáspora mexicana la podemos ubicar en todo el territorio estadounidense, es necesario anotar que el 58% de los 36 millones de mexicanos en EUA están en dos estados (California 36% y Texas 22%) y que sumando la presencia en otros dos estados (Arizona e Illinois) se llega al 66% de toda la comunidad.
Asimismo, advertir que en términos económicos las remesas son una fuente importante de ingresos para México y que en 2024 se estima que ingresarán cerca de 66,500 millones de dólares al país, lo que representará 3.7% del PIB nacional, nos da una dimensión precisa de su importancia para México. Los mexicanos en Estados Unidos aportan 324 mil millones de dólares en pago de impuestos a ese país cada año resultado de alta relevancia para la economía estadounidense.7 Es claro que la interdependencia comercial es enorme y, por tanto, en la nueva reconfiguración geopolítica de bloques económicos y en la integración con América del Norte la posición de México juega un papel protagónico.
Conclusión
Se pueden hacer grandes cosas, pero lo que falta es conocer más a lo que aquí hemos denominado “La Otra Nación: Los Mexicanos en Estados Unidos de América”. Avanzar en el conocimiento mutuo para potenciar todas las capacidades y posibilidades existentes para construir un futuro más próspero en todos los sentidos de la palabra. Entender mejor lo que viven, lo que necesitan, lo que anhelan los mexicanos de allá y hacerlo compatible con los anhelos de los que estamos acá es una condición sine qua non para lograr un bienestar compartido. Cerraremos este artículo retomando una frase de la Madre Teresa de Calcuta que podría guiar nuestra relación con “La Otra Nación Mexicana”: “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”.
Referencias
1.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual calcula estimaciones de la población de cada entidad federativa. Esto brinda una visión actualizada de la demografía de los estados y territorios que conforman los Estados Unidos Mexicanos.1
2.- Statista Research Department, plataforma global de datos e inteligencia empresarial con presencia global y que busca el conocimiento y la innovación y cuyo lema es Empowering People With Data.
3.- Población migrante mexicana por principales países de destino, 2023 (Miles) Fuente: BBVA Research a partir de datos del Anuario de Migración y Remesas México 2023 y 2022, Current Population Survey (CPS) ASEC, 2023 y División de Población de las Naciones Unidas, revisión 2020.
4.- Migration Policy Institute, The Online Journal, 8 de octubre de 2024, Spotlight, Jeane Batalova.
5.- Berman, Fey. (2017) Mexamérica: Una cultura naciendo… .Ediciones Proceso. México, 2017.
6.- Periódico “Los Ángeles Times”, 4 de noviembre de 2020, nota firmada por el periodista Soudi Jiménez.
7.- Nota publicada por el periódico El Financiero, Agencia EFE, 26 de febrero de 2024.